La generación distribuida, entendida como la generación o almacenamiento de energía eléctrica a pequeña escala cerca del lugar de consumo, con opción de vender electricidad a la red, puede representar una alternativa para aumentar la competitividad de México.
Aunque no existe un rango de capacidad instalada definido en el mundo para sistemas de generación distribuida, normalmente dichas centrales eléctricas tienen una capacidad que va de 0.1 a 20 MW (megawatt). Entre las principales tecnologías empleadas para el desarrollo de este tipo de generación están: el aprovechamiento de fuentes renovables (solar, eólica, hidroeléctrica y biogás a partir de distintos residuos), cogeneración eficiente y combustión interna, y tecnologías utilizadas como respaldo en la industria.
. Existen múltiples ventajas de la generación distribuida, una relevante para nuestro país es que reduce las pérdidas de energía del sistema al consumir la energía en el lugar que se produce. Cabe recordar que en México se pierde más del 15% de la energía que se transmite en la red. Por otro lado, la generación distribuida permite una mayor diversificación de la matriz energética, lo que aumenta la seguridad energética y disminuye la necesidad de grandes inversiones de infraestructura para suministrar electricidad en el país.
(Gráfica 01 beneficios)
En particular existen seis razones de peso para creer que aumentará la competitividad en México.
1.La energía eléctrica es cara. Aún considerando subsidios, las tarifas promedio de México son 25% más altas que en Estados Unidos y hasta un 150% superiores en el sector residencial de alto consumo. Lo que hace que esquemas a pequeña escala resulten atractivos para los consumidores.

2.La red mexicana tiene pérdidas muy por encima del promedio internacional. Con el 17%, el porcentaje de la electricidad que se pierde en el proceso de transmisión y distribución de electricidad en México es uno de los más altos del mundo. Para cumplir con la meta de reducir este porcentaje a 8% y estar a la par de la media internacional, la instalación de sistemas de generación distribuida se convierte en una opción atractiva al presentar pérdidas muy bajas.
3.El consumo está concentrado. Menos del 1% de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) consume el 58% de la energía eléctrica en México. Las industrias con alta demanda energética como la acerera, cementera o petrolera, tienen una gran oportunidad para la instalación de sistemas de cogeneración eficiente, tecnología que consiste en la producción y aprovechamiento de energía (eléctrica y térmica) a partir de un solo proceso
.4.La demandada está creciendo.
Se espera que para el 2027 las ventas internas de electricidad se dupliquen respecto a 2012, esto con una tasa de crecimiento promedio anual superior al 4%. El mercado interno representan el 88.6% del consumo eléctrico nacional. Por lo anterior, es indispensableplanear de manera óptima cómo se va a asegurar el abasto eléctrico.
5.Existe una política de servicio universal.
De las 513,482 viviendas sin electricidad que se contabilizaron en 2010 el 75% se encontraban en localidades con menos de 2,500 habitantes. Esto representa una oportunidad para el desarrollo de sistemas de generación distribuida en zonas rurales o urbanas marginadas.
De esta forma, se evitaría incurrir en costos relacionados con la construcción de infraestructura de transmisión, los cuales se incrementan al tratarse de zonas remotas y con baja densidad poblacional.
6.Potencial para generar precios competitivos.
Gran parte del éxito de la generación distribuida depende de qué tan competitivos son los costos de producción. En este sentido, México cuenta con un enorme potencial para aprovechar sus recursos renovables. De acuerdo a estimaciones oficiales, la capacidad instalada de generación distribuida podría aumentar de 1.7% a 12% en el periodo 2013-‐2027, se espera que 56% provenga de energía solar fotovoltaica, 18% biomasa y 17% plantas eólicas entre otras.

BENEFICIOS PARA EL USUARIO
BENEFICIOS PARA EL SUMINISTRADOR
- Incremento en confiabilidad y disponibilidad
- Abasto en zonas remotas
- Reducción del número de interruptores
- Uso eficiente de la energía
- Menor costo de la energía(cuando se usan vapores de desecho, o por el costo de energía en horas pico)
- Uso de energías renovables
- Facilidad de adaptación a las condiciones del sitio
- DIsminución de emisiones contaminantes
- Abasto en zonas remotas
- Libera capacidad del sistema
- Proporciona mayor control de energía reactiva
- Mayor regulación de tensión
- DIsminución de inversión
- Menor saturación
- Reducción de índice de fallas
- DIsminuciónen las pérdidas por transmisión y distribución
- Reducción de consumo de combustibles fósiles
- Nivelan los perfiles de voltaje al aportar potencia y energía reactiva en la red
- Ingresos adicionales por cuestiones de respaldo, porteo y servicios.
Categorías
Etiquetas
beneficios de la generacion distribuida, cogeneración, generacion distribuida, generar energia electrica, ventajas de la generación distribuida