LA DEMANDA
CRECE
México es el décimo país con mayor capacidad instalada para la generación de electricidad dentro de la OCDE.
En 2012 el consumo nacional de energía eléctrica fue de 234.2 terawatts-‐hora (TWh), con un crecimiento con respecto al 2011 del 2.1% y una tasa media anual del 3.1% en el periodo 2002-‐2012. Por otro lado, las ventas internas de electricidad (energía suministrada a partir del servicio público, incluyendo productores independientes) crecieron a una tasa media anual del 2.6% durante este mismo periodo, mientras que el autoabastecimiento (energía generada por los permisionarios en las modalidades de cogeneración, usos propios continuos, pequeña producción, importación y exportación) aumentó 7.9% en promedio anual.
Lo anterior contrasta con la demanda esperada de los países desarrollados donde se espera que el consumopromedio de energía eléctrica caiga en el futuro próximo.
Se espera que las ventas internas, que representan el 88.6% del consumo eléctrico nacional, se dupliquen para el 2027 (465.1 TWh) y que tengan una tasa media de crecimiento del 4.6%, llegando a representar el 86% de la demanda. Dicho consumo depende en mayor medida del consumo industrial (58.6%) seguido por el consumo residencial (25.4%), comercial (6.7%), agrícola (5.2%) y de servicios (4%), de acuerdo a datos del año 2012. Para el 2027 se espera que dicha participación no cambie significativamente y las ventas sean similares a las que muestra la Gráfica No. 02
Gráfica No.02 Ventas internas por sector


*Resumen concentrado de IMCO
CONSUMO
CONCENTRADO
El 58% del consumo de energía eléctrica de México lo realiza la industria con un 0.76% de los usuarios de la CFE. Existen ramas de la industria que cuentan con una alta demanda energética, no solo eléctrica, sino también térmica a partir de la quema de combustibles con un monto de 1,612.31 petajoules(PJ) de acuerdo a cifras del 2013
De este consumo 67% se genera a partir de combustibles y el 33% de electricidad
ver gráfica No.01
APROVECHAR EL VAPOR QUE PROVIENE DE LA QUEMA DE COMBUSTIBLES PARA GENERAR ELECTRICIDAD
Gráfica No. 01 Consumo energético por rama industrial

Por ello, la cogeneración eficiente representa una gran oportunidad para la generación distribuida al aprovechar el vapor que proviene de la quema de combustibles para generar electricidad.
Esto nosólo permite una disminución de costos, sino también una mayor confiabilidad en el suministro eléctrico (ver gráfica No, 3).
Gráfica No-03 Estimaciones de costos de interrupciones imprevistas por tipo de empresa

De esta manera la generación distribuida permite autoabastecer la demanda eléctrica, además de proveer un respaldo al sistema eléctrico nacional y disminuir las pérdidas durante la transmisión y distribución. Se estima que el potencial para ampliar la capacidad instalada técnica y económicamente viable de la cogeneración es de 10,445 y 9,804 MW, respectivamente.
Entre los sectores que destacan en este sentido está la industria petrolera con un potencial de 2,800 MW (ver Gráfica No. 04).
Gráfica No.04 Potencial de cogeneración por rama industrial de MW
