La meta que establece la Ley de Transición Energética Soberana es que el 35% de la electricidad del país sea a través de fuentes limpias, para ello la Secretaría de Energía (Sener) anunció el arranque de los trabajos para la elaboración y posterior publicación del Programa Especial de Transición Energética 2019-2024
En este sentido, la titular de la Secretaría de Energía (Sener) destacó que actualmente en el país se cuenta con la infraestructura para producir, ya, 30%.
Durante la presentación se enfatizó que uno de los objetivos prioritarios es establecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como operadores estratégicos del proceso de Transición Energética Soberana (TES).
Se deberá llevar a cabo un cambio planificado de la matriz energética, con una incorporación segura y económicamente viable de energías limpias y renovables. Para ello, será necesaria la producción nacional de ciencia, tecnología, ingeniería, bienes de capital y equipo para la Transición Energética Soberana.(TES)
Otro de los ejes de trabajo será del diseño e implementación de una política de Estado para la producción nacional de Tecnologías Críticas: electromovilidad, celdas fotovoltaicas, medios de almacenamiento, redes inteligentes, robots, inteligencia artificial.
Finalmente, se establecerá un plan conjunto que vincule a todas las instituciones gubernamentales involucradas y al sector privado en lo que respecta a compras de Gobierno, financiamiento nacional, banca de desarrollo y apoyo empresarial.
Algunos de los principales retos del sector energético son:
- Mantener un balance en el suministro de combustibles necesarios para la generación de electricidad
- Diseñar y aplicar tarifas que cubran costos eficientes y envíen señales adecuadas a productores y consumidores
- Aumentar la inversión en mantenimiento y ampliación de la infraestructura de transmisión, distribución y generación, promoviendo las energías limpias.
- Fomentar la generación de energía con fuentes renovables y tecnologías sustentables, y coadyuvar a la reducción de las emisiones del sector energético, promoviendo la participación comunitaria y su aprovechamiento local, así como la inversión. Finalmente se reduce a :Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
- Las energías limpias, entre ellas destaca lo cogeneración , ya que La cogeneración de energía se define como la producción simultánea de calor útil y electricidad a partir de un mismo combustible o fuente de energía. Los combustibles pueden ser de origen fósil gas natural o renovable biogás
- Beneficios
- Reduce las emisiones de CO2 asociadas a la quema de combustibles fósiles para la generación de electricidad, así como de otros contaminantes que son dañinos para la salud del ser humano y del medio ambiente.
- Menor consumo de agua comparado con la operación de una planta convencional.
- Sustentable, si es por fuentes renovables como los residuos forestales de la biomasa.
- Contribuyen a mejorar la competitividad de una empresa o negocio, como resultado de la reducción de costos en la factura eléctrica
- Al tratarse de esquemas de generación distribuida, la cogeneración permite la reducción de pérdidas asociadas a la red de transmisión y distribución
- Ventajas de los sistemas de cogeneración
- Pueden instalarse en el mismo sitio en donde se requiere aprovechar la energía o muy cerca de él.
- Sus usos van desde aplicaciones industriales hasta aplicaciones en pequeña escala para su uso en edificaciones corporativas o comerciales
Síguenos en LinkedIn para estar al tanto de las publicaciones que realizamos cada semana y entérate de lo último en cogeneración eléctrica o lee otra de nuestras notas en la sección de noticias.